top of page
Buscar

COLOCACION DE ALTAR

Foto del escritor: Jessica AlcaláJessica Alcalá



¿Por qué celebramos el Día de Muertos el 1 y 2 de noviembre?

  1. La página de la Unesco señala que el Día de Muertos se lleva a cabo a finales de octubre e inicios de noviembre, sin embargo, esta celebración está asociada principalmente al 1 y 2 de noviembre.

  2. El calendario católico designó el 1 de noviembre como el día de Todos los Santos, que corresponde a los niños o "muertos chiquitos". Por otro lado, el 2 de noviembre es día de los Fieles Difuntos, que son los adultos.

  3. Por otro lado, en algunas regiones de México, el 28 de octubre es destinado para las personas que murieron a consecuencia de algún accidente o de forma trágica, y el 30 de octubre es en honor a las almas de los "limbos" o niños que murieron sin ser bautizados.

¿Cuál es el origen prehispánico del Día de Muertos?

  1. El Día de Muertos, dentro de la cosmovisión indígena, es el retorno de transitorio de las ánimas o almas de los difuntos, quienes regresan al mundo de los vivos para convivir con sus familiares a través de sus ofrendas.

  2. En la época prehispánica, varias civilizaciones como la mexica, maya, purépecha, totonaca y otras, veneraban a sus muertos al final del ciclo agrícola del maíz con distintos rituales.

  3. La historia cuenta que la muerte daba inicio al viaja hacia el Mictlán, que es el lugar de los muertos. Para llegar ahí, las almas deben pasar por diferentes obstáculos para llegar con Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, el señor y señora de los muertos, que son los dioses del Mictlán, y a quienes se les debe hacer una ofrenda para descansar por toda la eternidad.

¿Cuál es la influencia de los españoles en el Día de Muertos?

  1. Pese a que diferentes versiones señalan que el Día de Muertos tiene su origen en la cultura prehispánica, la fallecida investigadora Elsa Malvido señaló que esta celebración tiene un origen católico y no prehispánico.

  2. De acuerdo con la investigadora, quien trabajó en la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el altar de muertos, las calaveras azucaradas y los panes con forma de hueso son tradiciones que provienen de la Europa medieval, y son costumbres católicas y profundamente jesuitas.


La comisión de Participación Social en coordinación del Profr. José Luis Chavarría se encargaron de colocar el altar de la escuela par continuar preservando nuestras tradiciones.




32 visualizaciones1 comentario

Entradas recientes

Ver todo

1 Comment


Arturo Monter 2° C
Arturo Monter 2° C
Nov 04, 2019

Felicidades por el trabajo en equipo. 😁👍

Like
bottom of page