Origen del Día de Muertos.
México es una mezcla de diversas tradiciones, usos y costumbres. Pero algo que sin lugar a dudas une a cada región y pueblos, es la celebración del Día de Muertos. Donde cada familia se prepara para honrar la memoria de sus difuntos seres queridos y recibir sus almas.
El día de muertos, no sólo es el 2 de noviembre. Hablar del de la tradición más grande de México, es hablar de las raíces prehispánicas del pueblo mexicano, la historia y el misticismo detrás de la simbología presente en cada altar y ofrenda.
En la época prehispánica, la muerte, era considerada una etapa más del ciclo de la vida. Era el comienzo del viaje hacia el Mictlán, el reino de los muertos. Este no era el único destino para muchos, dependiendo de la causa de su fallecimiento, estos eran dirigidos a distintos niveles dónde podrían disfrutar de su descanso eterno.
Pero no fue sino hasta la llegada de los conquistadores, que se introdujeron su fe y costumbres, las cuales cedieron antes las fuertes creencias prehispánicas. Dando como resultado, el origen de lo que hoy conocemos como el Día de Muertos.
CONSERVANDO TRADICIONES
Para que los alumnos conozcan parte de la tradición hidalguense se realiza un pequeño programa además de colocar el altar , respetando las religiones y creencias de todos, recordamos la fecha según las tradiciones de la huasteca con un baile de Xantolo.
Además que el coro de la escuela participo con el canto de la llorona, el grupo de 4°"B" a cargo de la profesora Iside, también cantaron la melodía de la llorona y una alumna de sexto.
El grupo de danza a cargo del profesor Jose Luis Chavarría participo con un baile de Veracruz y la danza del Xantolo.
El comité de la biblioteca organizo un concurso de catrinas y catrines con material reciclado el cual estuvo muy reñido para calificar ya que estuvieron muy creativos.
También se entregaron reconocimiento a los ganadores de las calaveritas literarias.
Comments